Taller de respuesta a emergencias humanitarias
La acción humanitaria o la respuesta a crisis humanitarias es una gran oportunidad de trabajo y de aprendizaje personal en el que profesionales de todos los ámbitos pueden aportar su conocimiento y del que pueden extraer competencias y habilidades básicas para el desempeño de su función en el sector privado.
La sinergia entre actores humanitarios y empresas privadas, sea como colaboradores, donantes o como desarrolladores de productos y servicios enfocados a poblaciones que requieren asistencia, ha sido, y es, un sector al alza en vías de consolidación.
Este módulo va dirigido esencialmente a estudiantes de másteres y posgrados especializados en gestión de proyectos, gestión de recursos humanos o liderazgo.
Objetivos
Incidir en la evolución del liderazgo directivo, en la gestión efectiva de proyectos y de equipos de alto rendimiento mediante la identificación y desarrollo de habilidades, capacidades y valores tales como la integración, el liderazgo, el trabajo en equipo, la cohesión o el compromiso.
Así mismo, contribuir a incrementar el conocimiento sobre el trabajo de las ONGs sobre el terreno, de forma que se puedan explorar o mejorar las posibles sinergias entre el sector humanitario y el sector privado.
Contenido
Los contenidos de cada módulo se definirán según las necesidades del público objetivo.
Partiendo del módulo tipo que incluye la introducción a conceptos básicos como:
- Ayuda humanitaria y respuesta a personas refugiadas.
- Evaluación inicial de necesidades.
- Las 10 Prioridades en emergencias humanitarias.
- Diseño y simulación de un Centro de Recepción de Refugiados.
Se podrá adaptar y añadir otros conceptos tales como:
- Gestión de proyectos. El Marco Lógico como herramienta de trabajo.
- Liderazgo. Desarrollo de competencias y habilidades.
- Trabajo en equipo.
- Aprovisionamiento de emergencia.
Metodología
La metodología de este módulo se basa en el aprendizaje experiencial combinando una primera parte teórica en aula y una segunda parte práctica y vivencial en el exterior, partiendo de los principios de horizontalidad y participación.
Los formadores de La Cooperativa Humanitaria ponen a disposición del estudiante sus conocimientos y experiencias adquiridas en terreno para así favorecer el aprendizaje significativo y potenciar que el estudiante se involucre activamente en su experiencia de aprendizaje.
En el diseño e implementación de todos los cursos buscamos la máxima calidad formativa y facilitar la integración de nuevos conocimientos. Con este objetivo, integramos distintas técnicas de aprendizaje que incluyen:
- estudios de caso basados en emergencias humanitarias reales y experiencias propias
- discusiones y trabajo en grupo
- ejercicios individuales y grupales de habilidades prácticas
- diseño de métodos de proyectos o proyectos de acción
- simulaciones o demostraciones con el uso de materiales originales
Experiencia previa
- Taller de Supply Chain de Emergencias, ESAN Perú, La Salle
- Taller de Respuesta a Emergencias Médicas, MUDP, La Salle (castellano e inglés)
- Sesión de Entorno de Marco Lógico, MUDP, La Salle (castellano e inglés)
- Taller de Respuesta a Emergencias Médicas, EADA
- Actividad de Respuesta a Emergencias Humanitarias, IESE / Arvatos



