Hostile Environment Awareness Training (HEAT)
Vivimos un momento en el que los ataques violentos a organizaciones y trabajadores humanitarios son habituales. Es importante que las organizaciones humanitarias tomen medidas proactivas para garantizar que su personal desplegado en terreno esté adecuadamente capacitado para trabajar en entornos peligrosos y de alto riesgo.
HEAT es un curso residencial intensivo diseñado por trabajadores humanitarios para trabajadores humanitarios cuya actividad los lleva a áreas remotas difíciles u hostiles. En zonas de gobiernos débiles, conflicto, desastres naturales y guerra, llevar a cabo un proyecto puede ser arriesgado. Los asaltos violentos, los robos, las emboscadas o los secuestros son peligros muy reales. Muy a menudo, las instalaciones médicas son pocas y no están al alcance.
Se realizan dos ediciones al año en Madrid, España. Una en mayo y la otra en setiembre, aproximadamente.
Objetivos
Los participantes del HEAT aprenden principalmente a reconocer, analizar y evitar riesgos; si sucede lo peor, se les enseña a reaccionar de una manera que maximice su probabilidad de sobrevivir. Esto incluye:
- Comprender y asimilar conceptos básicos de la seguridad y de su gestión.
- Identificar vulnerabilidades personales y colectivas y comprender como estas afectan a la exposición frente a amenazas presentes en el entorno.
- Desarrollar una mayor sensibilidad hacia el entorno operativo, aumentando la capacidad de comprender patrones e identificar amenazas de manera proactiva.
- Desarrollar la reflexión y conciencia de uno mismo e incrementar la capacidad para obtener la mejor respuesta ante una situación de tensión, conflicto o evento crítico.
- Practicar estrategias y técnicas concretas para reaccionar ante amenazas particulares.
- Identificar y aplicar acciones que permitan minimizar el impacto de los incidentes sobre las personas y la organización.
Contenido
La capacitación se basa en los principios fundamentales de la seguridad y la protección de forma inclusiva e integrada con el fin de que los participantes comprendan su rol individual al garantizar su propia seguridad y la de todo el equipo. Partiendo de esta base, el contenido del curso se estructura del siguiente modo:
Gestión inclusiva de riesgos
La seguridad inclusiva e integrada permite que los programas y las operaciones funcionen de la manera más eficiente y segura posible. Se tratarán principalmente:
- Principios Clave del Marco de Gestión de la Seguridad: Análisis Contextual y Mapeo de Actores.
- El papel de las diferentes estrategias de seguridad, incluida la aceptación, la protección y la disuasión.
Preparación personal
- Análisis, anticipación y mitigación de riesgos de seguridad y protección.
- Manejo del estrés y desarrollo de la resiliencia psicológica
- La imagen y percepción de terceros
- Conceptos básicos de la negociación de acceso
- Gestión de conflicto, agresión y hostilidad
- Municiones, armas y explosivos de tierra
- Gestión de emboscadas, detenciones, minas y otras amenazas en carretera
- Cómo usar convoyes y tácticas de evasión en caso de un incidente crítico
- Preparación para la gestión de incidentes críticos
- Comunicación efectiva durante un incidente crítico
Primeros auxilios en un entorno aislado
La confianza en la prestación de primeros auxilios con el material necesario o en situaciones límite, la realización de una valoración vital primaria y secundaria, la estabilización de hemorragias, fracturas, quemaduras graves y otras lesiones pueden ayudar a reducir la tasa de mortalidad y lesiones graves en cualquier contexto.
- Introducción DR(C) ABC (BLS opcional)
- Control de sangrado
- Víctimas inconscientes, fracturas y quemaduras
- Colisiones de tránsito y respuesta de primeros auxilios
- Emergencias Médicas No Traumáticas
- Gestión de aflujo de heridos
Mitigación del riesgo de abducción, supervivencia y respuesta
El personal sabrá exactamente qué hacer si el secuestro es una amenaza inmediata, y qué hacer en caso de que el secuestro realmente suceda:
- Indicadores para anticipar secuestros o tomas de rehenes
- Cómo mitigar los riesgos
- Cómo sobrevivir a la captura y vivir en cautiverio
Metodología
El curso está diseñado para ser informativo y altamente participativo, combinando un 70 % de desafíos prácticos con un 30 % de teoría relevante impulsada a través del aprendizaje colaborativo. Los métodos del curso se basan en juegos de roles, simulaciones realistas y un escenario continuo que mantendrá a los participantes inmersos en esa realidad durante cuatro días.
Los participantes se convertirán en miembros de un equipo que evaluará una crisis en un país extranjero. El escenario comienza a la llegada al lugar del curso y termina después de cuatro días. La teoría y el aprendizaje práctico se combinan con escenarios actualizados que requieren la toma de decisiones y la acción en equipo. Los participantes viajarán a distintos lugares y se confrontarán con dilemas éticos, situaciones hostiles y presiones constantes por la inseguridad.
Experiencia previa
La capacitación es impartida por formadores experimentados y profesionales con una amplia experiencia en terreno, lo que brinda a los participantes la confianza y las habilidades para operar fuera de sus zonas de confort habituales. Esta edición en español se implementa en colaboración entre SAHCO y La Cooperativa Humanitaria; ambas entidades acumulan una gran experiencia en el sector humanitario, en consultoría técnica y en la impartición de formaciones enfocadas a organizaciones y trabajadores del sector humanitario.